
San Fernando, Montecristi.- El Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo (CCDF) celebró el Conversatorio Empresarial sobre el Desarrollo de la Frontera, centrado en los avances y desafíos de la región para impulsar el desarrollo económico y social de la frontera.
El evento, que se realizó el pasado 27 de junio con la presencia del Director Ejecutivo del CCDF, Lic. Erodis Díaz; contó con la participación de empresarios acogidos a la Ley 12-21 de Desarrollo Fronterizo, representantes universitarios y autoridades gubernamentales.
En el encuentro participaron técnicos de la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), quienes tuvieron a su cargo la presentación central.
Durante su intervención, el MEPyD abordó la correcta formulación de los Planes de Compromiso Social, uno de los pilares fundamentales establecidos por la Ley 12-21, junto a la empleabilidad. Además, se presentaron herramientas, documentos guía y ejemplos de buenas prácticas que ya están siendo aplicadas en la zona fronteriza, con el objetivo de promover una ejecución más efectiva y alineada con las necesidades territoriales.
En el conversatorio también se presentaron iniciativas clave en marcha, como la plataforma digital UNIKA del CCDF de empleo que ya registra a más de 2,000 personas de comunidades fronterizas, así como programas gratuitos de formación técnica y profesional, test vocacionales y reclutamiento de personas.
De igual manera, se destacó el impulso al voluntariado juvenil del CCDF, la colaboración con universidades y la articulación de esfuerzos con entidades públicas y privadas para fortalecer áreas como la educación financiera, la capacitación laboral y la asistencia social.
El Director del CCDF, Lic. Erodis Díaz, destacó en sus palabras de cierre la necesidad de continuar fomentando la formación profesional, el desarrollo organizacional y la participación activa de los recursos humanos en las comunidades.
Subrayó también la importancia de que las empresas desarrollen proyectos de responsabilidad social que impacten positivamente a su entorno, recordando que la correcta ejecución de estos planes será considerada en las fiscalizaciones periódicas que realiza el CCDF y que impactarán en la reclasificación de las empresas a 10 años conforme a lo establecido por la Ley 12-21.
Con este conversatorio se reafirma el interés del Estado dominicano en fortalecer los vínculos público-privados y promover una cultura empresarial socialmente responsable, que contribuya de forma directa al bienestar de las comunidades fronterizas.